jueves, 15 de octubre de 2009

Caso practico 2. pagina 74















GIGABYTE G31M ES2L MATX S775


  • Soporta los próximos procesadores Intel® Core™ 2 multi-núcleo de 45nm
  • Integrated Intel® Graphics Media Accelerator 3100 (Intel GMA 3100)
  • Soporta memoria Dual Channel DDR2 800
  • Integra conexión de alta velocidad Gigabit Ethernet
  • Integrated High Definition Audio
  • Diseño de Condensadores Sólidos para la regulación de voltajes (VRM) en la CPU
  • Revolution energy saving design with Easy Energy Saver technology
  • Soporta DualBIOS para una protección múltiple
  • Procesador LGA775
  • Intel® Core™ 2 Extreme/ Intel® Core™ 2 Quad/ Intel® Core™ 2 Duo/ Intel
  • Pentium Extreme Edition/ Intel® Pentium D/ Intel® Pentium 4 Extreme Edition/
  • Intel® Pentium 4/ Intel® Celeron
  • 1333/1066/800 MHz FSB
  • La caché de nivel 2 (L2) varía según la CPU
  • Chipset Intel® G31 Express Chipset Intel® ICH7 iTE IT8718 2/4/5.1/7.1-channel (To configure 7.1-channel audio, you need connect with the port of HD Audio standard via front panel and enable the multi-channel audio feature through the audio driver) Realtek ALC883 codec
  • Memoria Arquitectura de memoria Dual Channel 2 x zócalos DIMM DDR2 1,8V hasta 4GB DDR2 800/667 MHz
  • LAN Realtek 8111C (10/100/1000 Mbit)

Conectores Internos E/S 1 x conector de alimentación ATX de 24-pin 1 x conector de alimentación ATX 12V de 4-pin 1 x CD in 1 x conector para detección de intrusión en el chasis 1 x conector para el ventilador de la CPU 1 x FDD 1 x cabeceras frontales de audio 1 x conector para el panel frontal 1 x IDE 1 x conector Power LED 1 x SPDIF out 1 x conector para el ventilador del sistema 2 x USB 2.0/1.1 4 x SATA 3Gb/s

Zócalos de Expansión 1 x PCI Express x1 1 x PCI Express x16 2 x PCI Panel E/S Trasero 1 x COM 1 x D-Sub 1 x LPT 1 x RJ45 LAN 3 x jacks de audio (Line-in/Line-out/MIC) 4 x USB 2.0/1.1 PS/2 Teclado/Ratón

  • Formato microATX 244mm x 193mm Monitorización Hardware Control de la velocidad del ventilador de la CPU Aviso de sobrecalentamiento de la CPU Detección de temperatura de la CPU Advertencia de fallos en el ventilador de CPU/Sistema Detección de la velocidad del ventilador de CPU/Sistema Detección del voltaje del sistema

jueves, 1 de octubre de 2009

Factor de forma de atx y btx


El estándar ATX (Advanced Technology Extended) fue creado por Intel en 1995. Fue el primer cambio importante en muchos años en el formato de las placas base de PC. ATX reemplazó completamente al antiguo estándar AT, convirtiéndose en el factor de forma estándar de los equipos nuevos. ATX resuelve muchos de los problemas que el estándar Baby-AT (la variante más común del AT) causaba a los fabricantes de sistemas. Otros estándares con placas más pequeñas (incluyendo microATX y mini-ITX) mantienen la distribución básica original pero con un tamaño de la placa y un número de slots de expansión menor. En 2003, Intel anunció un nuevo estándar, el BTX, que intenta ser un reemplazo del ATX, pero hasta febrero de 2006 el formato ATX sigue siendo el estándar utilizado por la mayoría de los fabricantes de PC[cita requerida] mientras el BTX lo han adoptado solamente los fabricantes de equipos completos como Dell, Gateway y HP.
Una placa ATX de tamaño completo tiene un tamaño de 305 mm x 244 mm (12" x 9.6"). Esto permite que en algunas cajas ATX quepan también placas microATX


BTX

Otra de las características de las placas ATX son el tipo de conector a la fuente de alimentación, el cual es de 20 ó 24 (20+4) contactos que permiten una única forma de conexión y evitan errores como con las fuentes AT (sus conectores P8 y P9 mal conectados podían quemar el equipo) y otro conector adicional llamado P4, de 4 contactos. También poseen un sistema de desconexión por software.

BTX

El estándar BTX fue creado por Intel, como evolución del ATX La proliferación de sistemas Small Form Factor (SFF, sistemas de tamaño reducido) ha hecho evidente la necesidad de un sucesor más pequeño que ATX. El formato BTX es prácticamente incompatible con el ATX, salvo en la fuente de alimentación (es posible usar una fuente ATX en una placa BTX). Los motivos del cambio a BTX son los siguientes:
• Las CPUs y las tarjetas gráficas consumen cada vez más y más potencia, y esto resulta en una mayor disipación térmica. Por otro lado, los usuarios reclaman cada vez más PC que sean silenciosos. Las actuales cajas y placas madre ATX no fueron diseñadas para los increíbles niveles de calor que se producen en ellas. Así comienza la necesidad de un nuevo formato.
• En cuestión de tamaños, hay tres tipos: picoBTX, microBTX y regularBTX, con los siguientes tamaños máximos:
o picoBTX: 20.3 x 26.7 cm
o microBTX: 26.4 x 26.7 cm
o regularBTX: 32.5 x 26.7 cm

DIFERENCIAS ENTRE EL ATX Y BTX

• la cantidad de puertos PCI que tiene las atx que son 6 en comparación de las mini ATX que tienen solo 3.
• El formato BTX fue el ultimo cartucho que se hecho Intel en el caso de las altas temperaturas de los Presscot.

La idea era tener un flujo de aire desde el frente hasta el final y que atravesaba directamente la zona del procesador en el ATX el procesador no queda en el fuljo directo de aire.

El formato BTX se vio poco por estos lugares, podría resumir que las cosas están como al reves, la fuente queda abajo, el cpu queda también en la parte baja de la motherboard, las expansiones (PCI/PCI-express) quedan en la zona superior.

el disipador a usar es diferente también, si consideran que los disipadores de los pentium 4, pentium D y Core 2 Duo son descomunales es porque no han visto el "adobe" de aluminio y heatpipes que se usaba con el BTX.

La evolución histórica de los ordenadores


EVOLUCIÓN HISTORICA DE LOS ORDENADORES


La primera generación de ordenadores los constituyen los construidos en la década de los 50 a base de válvulas de vacío. (1937-1953)
En 1951 se construyó el UNIVAC 1, primer ordenador comercial
La segunda generación se basan en el funcionamiento del transistor. (1954-1962)
Aparecen los primeros lenguajes de alto nivel
Diversas compañías IBM, UNIVAC, Honeywell,..construyen ordenadores de este tipo.

La tercera generación fue la que incorporó los circuitos integrados (Texas Instruments). (1963-1972)
Se introduce la multiprogramación y el multiproceso
Aparecen familias de ordenadores que hacen compatible el uso de programas.
Los lenguajes de alto nivel como Cobol y Fortran se usan cada vez más.

La cuarta generación es la que incorpora el denominado microprocesador. (1972-1984)
Empieza la muy alta integración (VLSI very large scale integration) en chips y memorias.

La quinta generación está formada por ordenadores que incorporan tecnologías muy avanzadas que surgieron a partir de 1980, básicamente mayor integración y capacidad de trabajo en paralelo de múltiples microprocesadores. (1984-1990)
La sexta generación viene dada por nuevos algoritmos para explotar masivas arquitecturas paralelas en ordenadores, y el crecimiento explosivo de redes. (1990-)


EL PRIMER ORDENADOR DE LA HISTORIA


Así era el ENIAC.
Se considera el primer ordenador de la historia.

Intel

Pentium MMX (P55C)

Los Intel Pentium son una gama de microprocesadores con arquitectura x86 producidos por la compañía Intel.
El microprocesador Pentium se lanzó al mercado el 22 de marzo de 1993, sucediendo al procesador Intel 80486.
Se descubrió en 1994, en el Intel Pentium, que algunos Pentium presentaron un error de división.
-1993 Intel Pentium

1995 INTEL PENTIUM PRO.

 Pentium Pro

Pentium Pro 256 KB

Pentium Pro 200 Mhz decapado, procesador a la izquierda y caché L2 256 KB a la derecha

El Pentium Pro es la sexta generación de arquitectura x86 de los microprocesadores de Intel, cuya meta era remplazar al Intel Pentium en toda la gama de aplicaciones, pero luego se centró como chip en el mundo de los servidores y equipos de sobremesa de gama alta. Posteriormente Intel lo dejó de lado a favor de su gama de procesadores de altas prestaciones llamada Xeon.

Fue puesto a la venta en noviembre de 1995. En su lanzamiento usaba un enorme Socket8 de forma rectangular.



Evolución de los microchips
AÑO DE FABRICACION NOMBRE VELOCIDAD (en Mhz)
1971 Intel 4004 108 Khz
1974 Motorola 68.000 8 Mhz
1975 Zilog Z80 2,5 Mhz
1978 Intel 8086 10 Mhz
1982 Intel 80286 12 Mhz
1985 Intel 80386 25/40 Mhz
1989 Intel 80486 66/100 Mhz
1993 Intel Pentium 75/133 Mhz
1996 Intel Pentium 166/230 Mhz
1999 Intel Pentium 300/500 Mhz

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Ultima Generación de ordenadores





Ultima Generación De Ordenadores.

 INTEL: La compañía¬ fue creada para aprovechar el potencial uso de los circuitos integrados como reemplazo de la memoria de núcleo magnético y otras memorias similares. En 1970 lanzo al mercado la primera memoria DRAM exitosa, justo un año antes de dar el salto a los microprocesadores.
 CARACTERISTICAS :

• Procesador:
- Procesador Intel Core I7 -940 (4 núcleos reales, 8 virtuales)
- Velocidad del procesador: 2.93 GHz
- Memoria del procesador: 8 MB
- Chipset: Intel X58 + ICH10R
Tecnología Intel Hyper Threading 8 subprocesos
Tecnología Intel Turbo Boost.

• Placa base Asus Placa Base ASUS P6T
• Memoria Ram instalada:
-4GB DDR3 a 1333Mhz
- Memoria máxima de la placa 12Gb
- DDR3 RAM (Triple Channel)
• Disco duro:
- Capacidad: 500 GB
• Lector óptico: Regrabadora de DVD RW marca LG
• Tarjeta gráfica:
- VGA GEFORCE 9800GT 1GB DDR3
• USB: 8 puertos externos / 6 puertos internos
• Firewire: si (1 interno + 1 externo)
• Lector óptico: DVD RW
• Características del sistema:
-Lector de tarjetas
- Puertos USB: 8 (2 frontales, 6 traseros)
- Puertos PS/2: 2
- Conexiones de audio: 2 frontales, 6 traseras 7,1
- Lan: si LAN: 2 x Marvell88E8056 PCIe Gigabit LAN (10/100/1000)
-Caja ATX con fuente de alimentación de 500W
-Frontal con sensor de temperatura.
-Audio y Micro en Frontal


 AMD PROCESADOR :



Procesador AMD Athlon64 6000 x2 3.0Ghz AM2 Dual Core. Placa base ASRock AM2 / AliveNF6P-VSTA Ram 2Gb DDR2 PC 800Mhz marca Kingston Disco duro 250Gb Sata marca Seagate Regrabadora de DVD doble capa marca LG Tarjeta gráfica 256Mb integrada Tarjeta de sonido 5.1 integrada Tarjeta de red 10/100 integrada 6 puertos USB 2.0 2 frontales Caja atx con fuente de alimentación de 450W.




Informática cuántica

Se basa en el uso de qubits en lugar de bits, y da lugar a nuevas puertas lógicas que hacen posibles nuevos algoritmos.
La informática cuántica descansa en la física cuántica sacando partido de algunas propiedades físicas de los átomos o de los núcleos que permiten trabajar conjuntamente con bits cuánticos (en el procesador y en la memoria del ordenador. Interactuando unos con otros estando aislados de un ambiente externo los bits cuánticos pueden ejecutar cálculos exponenciales mucho más rápidamente que los ordenadores convencionales.
la informática o computación cuántica es aquella que intenta aprovechar las propiedades cuánticas de las partículas para almacenar información, como lo hacen los discos duro u medios magnéticos almacenan bits de información, una partícula atómica presenta dos estados (spin o giro del átomo, llamado aquí qbit) por el principio de incertidumbre podría presentar ambos estado por lo que en teoría podría almacenar cantidades de información inimaginables y sus posibilidades son innumerables, el problema es que aun no se descubre como manipular esos estados fácilmente .


EJERCICIO 2.

• CIRYX :

Especificaciones de la gama 6x86 y 6x86L
Procesador Frecuencia Tecnología Voltaje Bus Multiplicador
Core I/O
PR90+ 80 0,65 µ 3,52 v 40Mhz* 2
PR120+ 100Mhz. 0,65 µ 3,3 o 3,52v 50Mhz 2
PR133+ 110Mhz 0,65 µ 3,3 o 3,52v 55Mhz* 2
PR150+ 120Mhz 0,65 µ 3,3 o 3,52v 60Mhz 2
PR150+(L) 0,5 / 0,35 µ 2,8v 3,3v
PR166+ 133Mhz 0,65 µ 3,3 o 3,52v 66Mhz 2
PR166+(L) 0,5 / 0,35 µ 2,8v 3,3v
PR200+ 150Mhz 0,65 µ 3,3 o 3,52v 75Mhz* 2
PR200+(L) 0,44 / 0,35 µ 2,8v 3,3v
• No todas las placas soportan esta frecuencia.


6x86 Cyrix

Ha sido el tercero en entre los procesadores Intel-compatibles. Sus procesadores se han caracterizado por tener una unidad de coma flotante bastante "floja" por lo que es una mala opción para los que utilicen programas CAD, 3D, e incluso juegos. Además de esto, se ha caracterizado también por sus diseños avanzados y "originales" lo que le ha provocado más de un dolor de cabeza por falta de compatibilidad.
Sus primera versiones tuvieron serios problemas debido a su alto consumo, que generaba un calentamiento excesivo en los reguladores de tensión de las placas base.
Primeramente trabajaban a 3,52v., Pero más tarde fueron sustituidos por otras versiones a 3,3v, y por último, para evitar problemas, sacaron un modelo que podía trabajar automáticamente con cualquiera de esos voltajes.
Pero los problemas no terminaron hasta que en la revisión 2.7 consiguieron reducir sus sed de amperios hasta niveles "normales".
Además tenía un problema con Windows NT4, ya que dicho sistema operativo desactivaba la caché del procesador, y por tanto éste se ejecutaba a paso de tortuga.
• Utiliza el socket 7.
• Lleva implementado un multiplicador de x2 y otro de x3, para las placas que no admitan un voltaje de 75 Mhz.
• Posee una caché unificada para datos e instrucciones de 16Kb.
Está formado por 3 millones de transistores.
6x86MX:

Este es el primer micro de Cyrix que lleva implementado el juego de instrucciones MMX. No adolece de ninguno de los problemas que poblaron las versiones más antiguas del modelo al que sustituye
Las pegas de siempre son el pésimo rendimiento de su coprocesador matemático, y la originalidad que conlleva que por lo menos dos de sus procesadores trabajen con una velocidad de bus de 75 y 83 Mhz.
Y decimos "pega" porque esta velocidad, que aumenta las prestaciones de nuestra máquina puede causar algún problema, al no estar preparadas ni las memorias EDO ni algunas placas PCI que, trabajando a la velocidad más alta deben funcionar a 42 Mhz. en lugar de los 33, que es la velocidad para la que han sido fabricados.
De todas formas, para compensar este posible problema, y después de aprender del modelo anterior que llevaba el multiplicador fijo, Cyrix ha implementado multiplicadores de x2, x2,5, x3 y x3,5, con lo que siempre podremos trabajar con una frecuencia de bus más normal y ajustar el multiplicador para que la CPU trabaje a una frecuencia parecida a la autorizada.

Aunque mediante ésta técnica, pierde parte de las virtudes que a priori tiene.

También hay que notar que no todas las placas soportan dichas frecuencias.
Es un buen procesador para tareas ofimáticas, si lo encontramos a buen precio.
• Utiliza el socket 7.
• Lo fabrica IBM, quien también lo comercializa con su nombre (dicen que con mejor control de calidad)
• Dispone de 64Kb de caché unificada (la misma para instrucciones y datos).
• Está formado por 6,5 millones de transistores.


MII:

Si el 6x86MX se hizo con la intención de plantarle cara a los MMX, el MII pretende pelearse codo a codo con los Pentium II, tal como su nombre nos quiere insinuar. La verdad es que suponemos que se han ajustado sus "ratios" para que no se alejen demasiado del modelo con el que pretenden competir (los famosos PRxxx, o "Performance ratio")
Su diseño es idéntico al del 6x86MX, y sólo consigue imponerse a aquel por la mayor velocidad de sus nuevos modelos.
El problema de este procesador es el eterno de esta casa, de hacer procesadores con una FPU poco potente. Este problema se agrava, porque con los actuales juegos 3D y unas cada vez mayores necesidades de este tipo de cálculos, se va a quedar relegado a entornos ofimáticas, aunque, claro está, con una buena tarjeta 3D muchas cosas se pueden hacer.
Una de las ventajas es que funciona con cualquier placa preparada para MMX, no necesita de placas de última generación con voltajes más bajos de 2,9. Lo que nos permite actualizar nuestra máquina a 300 Mhz. sin necesidad de cambiar de placa.
Al igual que el modelo al que sustituye, es un buen procesador para tareas ofimáticas por su bajo precio y buenas prestaciones para tales tareas.
• Utiliza el socket 7 y super 7.
• Dispone de 64Kb de caché unificada (la misma para instrucciones y datos).
El modelo PR300 funciona a 66 Mhz de velocidad de placa, mientras que a partir del PR333 ya puede ir a velocidades de 100 Mhz.
• Incorpora multiplicadores por 2, 2,5, 3 y 3,5.
• Trabajan a doble voltaje: 2,9/3,3 o 2,2/3,3.
• Están hechos con tecnología de 0,30 micras y 6 millones de transistores.